lunes, 11 de abril de 2022

                 ¿AÚN SE PUEDE CONVERSAR CON UN AMIGO QUE, NO SÉ, SI SE FUÉ?



sábado, 9 de enero de 2021

AQUÍ TIENES MIS PÁGINAS DIARIAS; SI AGUANTAS ESTOS ESCRITOS TE HARÁS UN FAVOR...; VAMOS..., QUE "PIENSO, LUEGO EXISTO"....

 

      EL TÓTEM TANTRA DE LA AMISTAD DESCUBIERTO     EN LA INDIA 

                        Tómate tiempo para leer este mensaje, es muy importante.

 Erase una vez un chico con mal carácter. Su padre le dio un día un saco de clavos y le dijo que clavara un solo clavo en la verja del jardín cada vez que perdiera la paciencia o se enfadara con alguien.

 El primer día clavó 37 clavos.

 Durante las semanas siguientes se concentró en controlarse, y día a día disminuyó la cantidad de clavos nuevos en la verja; había descubierto que era más fácil controlarse que clavar clavos; finalmente, llegó un día en el que ya no clavaba ningún nuevo clavo.

 Entonces fue a ver a su padre para explicárselo.

 Su padre le dijo que era el momento de quitar un clavo por cada día que no perdiera la paciencia.

 Los días pasaron y finalmente el chico pudo decir a su padre que había quitado todos los calvos de la verja.

 El padre le condujo a su hijo hasta la verja y le dijo : hijo mío, te has comportado muy bien, pero mira todos los agujeros que han quedado en la verja; esta verja ya nunca será como antes.

 Cuando discutes con alguien y le dices cualquier cosa ofensiva le dejas una herida como ésta.

 Puedes clavar una navaja a un hombre y después retirarla, pero siempre quedará la huella o la cicatriz de la herida; no importa las veces que le pidas perdón, la cicatriz permanecerá...

 Una herida provocada con la palabra hace tanto daño como una herida física.

 Los amigos son joyas raras de encontrar; si quieres saber cuántos amigos tienes debes recordar que : “en una sola mano te deben sobrar varios dedos”.

 Los amigos siempre están listos para escucharte cuando tienes necesidad; te sostienen y te abren su corazón; enseña a tus amigos cómo les quieres.

Y ahora ¿qué?

 Envía este cuento a todos aquellos que consideres que han sido o que son tus amigos y a los que crees tratar y haber tratado como amigos.

 Si estimas que este cuento es una tontería es muy posible que “te sobren todos los dedos de una mano”...; no envíes el cuento.

 Y si lo envío, después ¿qué?

 Si este cuento te es devuelto en el plazo de cuatro días, sabrás quiénes son tus amigos; habrán sabido que para ti este cuento (su amistad) no es una tontería.

 Si has enviado más de cinco mensajes y si recibes más de cinco respuestas a tu mensaje (cuento) enviado, entonces : “tus tesoros pueden no serlo”; “los verdaderos tesoros abundan poco..., sobran dedos en una mano...”.

 

                                               MI PÁGINA DIARIA  (01-01-02)

                 LA AMISTAD DEL MEZQUINO ES MÁS PELIGROSA QUE SU ODIO

                                                     (THOMAS FULLER)

Como frase luz resulta un tanto sombría; remueve el magín y alumbra pensamientos varios y sin alegría, casi deprimentes; prefiero pensar en positivo, ahí va mi intento.

La amistad como valor añadido es e ilumina el  concepto y expresión de ayuda; en la necesidad, es compañía, es comprensión en la soledad, es sintonía y compartir de las alegrías ante el éxito del amigo...etc.

La amistad solo es si siempre esta cerca o ralla con el amor; amistad y amor son fronterizos incluso en sus comienzos, inician con igual letra en variadas lenguas, la a.

La amistad tiene identidad propia; como las plantas debe ser sembrada, regada, podada, cultivada con mimo, sobriedad y cercanía; la distancia nunca rompe ni enfría la amistad.

La amistad es alérgica a la rutina; es delicada, serena, gratuita, generosa, sabe ser silenciosa pero cercana en las desgracias del amigo; todo lo comprende, todo lo perdona, recuerda todo lo bueno, corta las espinas de la relación pero con tacto suave.

La amistad admite los diversos, los distintos e incluso los opuestos; acepta pobres y ricos, altos y bajos, feos y guapos, buenos y malos; la amistad llora y ríe, canta a la luz. 

“Ser amigo es el tesoro, ser amigo es más y mejor que tener amigos”, es la gran riqueza; el tótem indio dice que “amigos, amigos sobran dedos en una mano”, pero “ser y ejercer de amigo” es el no va más...es dar sin recibir...; más que tu propia donación...es acercarte a la gratuidad divina...; la amistad no requiere igualdad porque es ciega a las distancias sociales, culturales, religiosas, ideológicas, partidarias...etc.

La amistad trasciende el “euro” hoy nacido pero sí lo incluye y... sin interés por que así evidencia su generosidad; me atrevo a decir que dar (no prestar) euro a un amigo rompe los esquemas de nuestra cultura ególatra, laica, consumista, aislada...

Si amor con amor se paga es coherente que amistad con amistad se gana; si no se gana, no hay amistad; requiere reciprocidad libre, abierta, expansiva, noble; el amigo nada teme del amigo; si al amigo no le puedes dejar tu secreto, no es amigo.

Déjame decirte que “si la distancia olvida, la amistad no existió”; el mezquino odia, por tanto nunca pudo ejercer amistad.

Jamás ates lazos entre envidia o mezquindad con amistad; solo los dos primeros son repelentes; la amistad es más que un adhesivo; la amistad es un fundido, una aleación entre amor, generosidad, comprensión, cercanía, escucha, donación, gozo, alegría y don.

Opino distinto de Thomas Fuller pero aceptaría su amistad; la mía está; seguiré cultivando que, al mezquino, solo se le gana dándole amistad.

                                                                                                   

                                                MI PÁGINA DIARIA  (02-01-02)

                        En este tercer milenio los dioses cubrirán la vacante de Dios

                                                                    (JJAM)

Cuando la práctica de la cultura religiosa decae, emerge con mayor fuerza la práctica aislada o colectiva de las religiones laicas (Iglesias, Partidos, ONGs, Sectas, Negocios).

 La religión es religación (reunión, atadura, compromiso, connivencia, símbolos, gestos, consignas...etc.) identificadores de creencias, convicciones o incluso fe en algo o alguien (no siempre identificado) pero sí más o menos trascendente, visible o invisible, real o imaginario, deseado o temido.

 El referente de la religión es en origen alguien o algo con identidad propia no recibida, visible pero intangible en origen (energía o sol); o bien inaprehensible, invisible, sin origen ni fin conocido; inmaterial y / o espíritu volátil  con identidad creada por el ser humano a través de la evolución de las culturas (Sol,  Luna, Tierra, Agua, Dios, Yaveh, Jehová, Hebrahim, Alá., Buda, Dinero, Oro, Poder…etc.), y cada uno tiene sus profetas o portavoces (Jesús, Moisés, Mahoma, Buda, o Brujos de turno...etc.).

 El individuo nace solo y como consecuencia o fruto de una acción, amor o polvo cada día más fortuito y cada vez menos identificable dado el trasiego de encuentros emergentes; luego se le van poniendo distintas caretas (personas en griego) hasta que elige y consolida la propia; desde la última careta (la elegida) emerge la propia personalidad que se expresa con distintos caracteres, según las circunstancias.

 El individuo pensante y convertido en persona según su careta se encontró con su propia finitud, con sus límites concretos (nace y sabe luego cómo y de quién, vive según cada cual en su entorno y muere sin distinción de los demás); comprueba que “los antecedentes (familia de origen) no cambian su consecuente (muere igual; ya muerto no puede ver  ni haber diferencia..., ya que no existe).

 Nacer es una verdad, vivir es una verdad relativa, morir es la última verdad comprobable, pero solo para los que se quedan con lo que tú hiciste o acumulaste.

Solo la muerte no es comprobable para el interfecto. ¿O sí?. ¡Ya te gustaría, eh!

 El que nace no sabe vivir solo; vive en la pequeña tribu familiar; pero esa tribu teme por su subsistencia y se alía con otras tribus...y así más tribus distintas; cuando las tribus son demasiadas, el espacio se hace pequeño y peligran los medios de subsistencia; entonces surge la degradación intelectual (léase racionalización) o argumentación auto-convincente que lleva a la decisión y acción…; “eliminemos tribus (débiles, invasores, ateos, extraños...), hay que hacer espacio para unos pocos (mi tribu)”.

 Nacer es el accidente, vivir es el ser, la realidad; morir es el  no ser; alguien tiene que “ser siempre, vivir eternamente”; nosotros morimos todos; sólo uno no debe morir, llamémosle Dios y que viva pero no aquí; si vive aquí terminaremos matándole; que viva donde todos desearíamos vivir, lejos, muy lejos...en el cielo etéreo e inaccesible…

 Debe existir, debemos crear un solo Dios porque si creamos varios dioses como nosotros, los mataremos o se morirán; si ese Dios se atreve a enviarnos mensajeros o Profetas también deberán morir...

Quien no admite a Dios a quien necesita y busca, crea sucedáneos (dioses); el formato es lo de menos; la mística como expresión sublime de cultura es suplantada por la técnica, la técnica como expresión de tener y dominar; la mística es trascender… 

En el 4º milenio, si llega, sólo los científicos serán capaces de convivir con los místicos y los santos porque ellos habrán aprendido a ser mortales, den o no a Dios la inmortalidad.

                                                                           

                                                       MI PÁGINA DIARIA  (03-01-02)

                                                   La costumbre amortigua la sensibilidad 

                                 (jjam)

La gente asume, procesa y comparte sus vivencias, dichos y acontecimientos de generación en generación; cuando estos se repiten con frecuencia  periódica utiliza el sentido común, que es la lógica del pueblo llano; se puede decir que así nacen muchos refranes como el enunciado.

 La historia evidencia que el sentido común del pueblo tiene más fuerza lógica y contundencia intelectual que las elucubraciones de los filósofos; por eso los buenos filósofos (Sócrates, Platón, Diógenes...etc.) convivían con el pueblo a pie de plaza (ágora).

Hay una razón que argumenta de forma científica (matemática por la fuerza numérica de que la repetición hace hábito) que apoya la fuerza y contundencia argumental del sentido común o forma llana y directa de razonar del pueblo.

 Los dichos o refranes son frases luz en términos de literatura popular (apotegmas diría un matemático) y son la conclusión estadística de dichos o hechos repetidos y con valor de predicción basados en la historia; algunos no valoran su carga científica.

 Dicen que la Historia es la maestra de la vida; la Historia es una contalidad (hechos y dichos narrados por el pueblo); el pueblo hace y narra la historia, que nuestros ancestros llamaron “tradición” por que la narraban unos a otros (padres a hijos, tribus a otras tribus...etc.), aceptando sus añadidos interesados o literariamente imaginarios.

 En general, el pueblo ha narrado la historia (los numéricos la contabilizan, los políticos la manipulan, los clérigos la mitifican...etc.) ya que solo quien la ha vivido está legitimado para narrarla en los términos más verídicos y cercanos.

 Los muchos (el pueblo llano) hacen y narran la Historia; solo unos pocos (filósofos, literatos, científicos, historiadores...etc.) la cuentan en términos literarios, sofisticados, con belleza imaginativa pero cuarteada por la lejanía, por la distancia y por su sentido tangencial sobre la realidad de los hechos acontecidos.

 El pueblo es cultivado por la naturaleza pura, por la tierra, por el sol, por el agua, por el fuego; de ellos nace y vive, en ellos se desarrolla y muere, a la madre tierra vuelve...; “de un polvo nací, polvo soy y al polvo voy”..., digo que dice el pueblo.

 ¿Quién puede afirmar que las consecuencias silogísticas que concluye el pueblo tras sus narraciones, vivencias y experiencias y que cataplasma o catapulta en brillantes adagios carecen de igual o similar valor científico que los apotegmas y / o fórmulas matemáticas de los llamados científicos, sabios, literatos, leedores y de muchos juntaletras?.

 El pueblo siempre es generoso, no vende ni cobra su historia; la regala; hace la riqueza, desgasta su vida creando, desarrollando y transformando el entorno; el pueblo vive en, con y para el pueblo; solo el pueblo es inteligente, listo y noble.

 Existen algunos pocos que niegan a su pueblo,  sus raíces en la madre tierra y se  llaman sabios, políticos, (los más no saben que son simples ciudadanos [de polis-ciudad] o asfaltanos  [componente del asfalto]), técnicos, contadores de números... y otros.

Prefiero a los lugareños, pueblerinos, patanes, aldeanos y narradores, que son tierra, sol, agua y fuego; están más cerca de la mística y de la deidad; son el pasado, presente y futuro, raíz y flor.                                                                                                                                                                     

                                                             MI PÁGINA DIARIA  (07-03-02)

                                     

                                            La soledad solo angustia a quien vive en el vacío

                                                                                  (jjam)

 La soledad libre es una sinfonía de alternos y contrarios que dilata la angostura provocada por el vacío; tampoco la ausencia de compañía es soledad; el pueblo ya ha dicho que “más vale solo que mal acompañado”.

 La soledad preñada de amor es fecunda; sin ideas, sin experiencias, sin dolor, sin alegría...etc, será siempre estéril, hará  decrépitos prematuros.

 Quien odia convive con la soledad inerte del muerto; no se puede vivir en soledad sin amor; el que ama nunca esta solo.

 La soledad debe ser el respiro del intelecto; relajar el espíritu, el cuerpo y el pensamiento se logra en soledad; ahora bien, los muertos no están en soledad, están solos por que no piensan,  es evidente que el polvo no piensa..., y el cuerpo exánime (sin alma) es polvo, ¿o no?.

 Sin embargo parece que pocos han intentado investigar si existe “pensamiento sin soporte de polvo o sustento físico”. ¡He ahí la cuestión de la vida humana como temporalidad determinada (con inicio–nacer y final-muerte)!.

 Solo se esta en soledad cuando uno piensa, imagina, elucubra, divaga, razona y argumenta incluso la sonata, tocata...etc. que escucha perdido; un sordo puede crear sus sinfonías de soledad, siempre que ame; el odio es un grito cacofónico.

 Hay reflexiones que avalan la riqueza de la soledad; Dios es Único pero no se acepta sólo; en el mundo cristiano Dios es Trino, pero se realiza en la sola individualidad de tres : Padre, Hijo y Espíritu; Uno en Tres, o Tres pero en la Soledad convergente de Uno por amor; todo ello dicen que sólo ¿se explica? por amor; en las religiones Dios o los dioses solo se expresan por la relación amorosa que dicen los Profetas, Pontífices, Intermediarios, Sacerdotes...etc., (interlocutores de Dios o de los dioses (que no nos hable Dios, el solo Uno, que moriremos...), nadie quiere morir  (el final de su propia temporalidad) ni por, ni para ver a Dios.

 Si tanto atractivo tiene Dios ¿por qué ni los santos quiere verle cuantos antes?;  ¿tan feo es Dios?;  ¿o es por que está sólo...?;  y ¿cómo va a estar solo si son tres?; pero sí,  esta solo; ¿por qué?;  ¿esta reunido?, ¿esta en consejo permanente?; eso parece; cuando quien le llama, según muchos dicen no contesta...; ¿ esta o no esta?, ¿es o no es?; ¿existe o no?. Sí pero no; ¿o no pero sí queremos que exista?; ¿existe por que queremos (creyentes) o por que le necesitamos, o  no existe por que no queremos (ateos)?.

 Chulea el ateo cuando pontifica su rechazo a la existencia de Dios al cual crea afirmando su negación; ¿le teme o le reta?; ¿le niega porque le teme?; ¿le reta porque sabe que no va a contestar?.

 La negación y el reto son una afirmación, son asertos y todo aserto es un acto de amor, de existencia, de vida; ¿es que el ateo al negar a Dios afirma su existencia deseada o incluso amada?; no lo sé, pero es claro  que le inquieta. ¿Porqué inquieta al valeroso ateo quien no existe?; ¿le molesta que otros crean (tengan fe o se la fabriquen)en su Dios?

¿O al ateo le cabrea que otros no crean en su “no dios o en su propio pequeño dios alternativo”?; el que se dice ateo cuenta demasiadas milongas para ser creíbles; aunque también los demás, creyentes o crédulos nos y las contamos.

 En un cementerio solo pueden molestar los vivos (bestias o no); los muertos ya no existen; polvo son y se los lleva el viento o se integran en los frutos de la “ama lur”; no aman, no afirman, no niegan, no piensan, no son; es más, no están ahí. Pulvis es et in pulverem reverteris”; el polvo, todo polvo, antes o después  se lo lleva el viento al final de la temporalidad.

 Entonces ¿creer es crear el ser?; ¿un acto volitivo crea el ser?; pero no todo acto volitivo crea un ser (véase la cópula sea ésta un acto compulsivo o parte de un consciente disfrute amoroso y libremente compartido).

 Además resulta que para estar (vivir?) con Dios hay que morirse (dejar de amar), que es lo que nadie quiere; nadie ama morir; morir de amor o por amor será licencia poética o maternidad pero en su vertiente de finitud no es atractivo; será que para demostrar amor hay que morir (como Cristo?); pero el que muere ya no puede amar...; para amar, lo mejor es no morir; inventemos la inmortalidad; pero muere todo bicho viviente; ¡claro!, ¡evidente!; si no fuese viviente no podría morir.

 Si hay que trascender la muerte inventemos la resurrección; pero cuál; en otras palabras la “perdurabilidad” o “la durabilidad de tu existencia (per) a lo largo de siglos o milenios (tiempo), generaciones (genes de grupos humanos)”.

 Constatamos hechos evidentes : no existe constancia de resurrección (las visiones evangélicas son visiones no son hechos objetivos), pero sí existe constancia de la perdurabilidad de muchos  (la historia esta llena); las generaciones con el paso del tiempo (¿pasa el tiempo?) mitifican la perdurabilidad de algunos que sí han muerto, aceptando que vivieron aunque no todos.

 Para amar sin fin hay que morirse (como Cristo?), es decir hay que dejar de amar o morirse de amor o por amar en exceso, “reventando de amor” o, en fino, “pletórico de amor”.

 ¿Puede ser el amor la expresión del absurdo?, ¿puede ser la convergencia de contrarios y contradictorios?; ¿es el amor acto libre o pulsión instintiva?; ¿nace del interior o emerge de exterior? ¿es repuesta a un estímulo buscado o emergente?; ¿es respuesta o es pregunta? ¿es encuentro o búsqueda? ¿llena al ser (humano?) o lo vacía?

 No sé si Cristo se vació (hasta morir o entregar su vida) pero lo que nadie podrá negarle es que conquistó la trascendencia y llenó hasta el fin de los tiempos la Historia humana con su perdurabilidad.

 Cristo como hombre no fue ni será eterno (sí perdurable y ¿sin fin?),  ya que tuvo principio; en la esencia de lo eterno no ha lugar para el principio ni para el fin.

 Cristo como supuesto Dios (Hijo de Dios) puede ser entendido como eterno para el creyente; ¿pero es eterno por perdurable o resulta perdurable por eterno?.

 Cristo puede ser aceptado como el Gran Místico de la Humanidad que trascendió y quebró todas las concepciones pasadas (A.T.), presentes y ¿futuras? sobre las hipótesis de relación (religación) de todo ser racional e inteligente con cualquier concepción de la divinidad, sea o no única, bina, trina...etc.

 Ni Yavhe, ni Elohim, ni Jehová, ni Buda, ni Mahoma y menos ninguno de los restantes creadores de sectas fueron capaces de atreverse a “religar” al ser humano con la divinidad llegando a tutear al “Innombrable – Dios”.

                     Afirmándose “Hijo de Dios”, afirmó juntas o alternativamente:

 a)   Que todo humano nacido, quiéralo o no, es y se puede auto-nombrar “hijo de Dios”, como El se atrevió.

 b)  Que Cristo afirmó su filiación divina (Hijo de Dios) queriendo demostrarla mediante su Resurrección que es la única acción de imposible comprobación fáctica.

 Quienquiera que pretenda “desmitificar” (no digo analizar con respeto y libertad de mente) la realidad de la personalidad de Cristo y  / o su religación con Dios o la Divinidad (la que sea), suficientemente mitificada por los primeros seguidores (cristianos, creyentes o crédulos), solo demuestra miedo, envidia, rencor y petulante inmadurez. (que su dios o su no dios, de esos tales nos libre).

 Con y desde Cristo, que tardó demasiados siglos en vendernos la posible cercanía en la religación del hombre con Dios, el creyente tiene argumento humano para superar el miedo al Incognoscible; llamar padre a Dios (Abba en ebreo), evidencia su íntima vivencia de una atrevida y filial religación con El Temido durante milenios en todas las culturas y religiones conocidas; atrevida religación filial hasta entonces desconocida y que respondería a la inconscientemente deseada relación profunda del hombre con el “más allá” en su búsqueda y esperanza de la deseada inmortalidad, que puede traducirse en perdurabilidad anímica o sin soporte físico identificable...hasta el momento; ya que entendemos la reencarnación , de momento, como una simpática ilusión. ¿O no?.

 El rechazo temeroso a la finitud y la atracción voraginosa por la inmortalidad, siquiera como alargamiento sin término de la temporalidad finita, puede crear (acción de exclusiva competencia divina que logra  el ser del no ser o el algo de la nada...etc.) o regurgitar conceptos (¿por inspiración profética?) como la trasmigración de las almas, la reencarnación como una simpática broma producto de un inteligente buen humor, la resurrección y hasta la humanización de la divinidad (nace el Hijo de Dios en Cristo).

 Yo solo podría reconocer como “ateo” a quien jamás en su existencia hubiera pensado en Dios; quien piensa en Dios ya lo reconoce; si bien reconozco y acepto que “el    numero de tontos es infinito”, y para que nadie se ofenda, yo no me excluyo; también digo tonterías...

 Hasta la epifanía de Cristo ningún iluminado, profeta o no, tuvo la intuición o inteligencia de posicionar al ser humano en la religación filial y afectiva con Dios; Cristo logró traer el “más allá” hasta acá; algo que no deja de ser una superación, siquiera mística, de la muerte.

 Para colmo lo hizo de la forma más sencilla y comprensible para el ambulante erecto: la religación biológica permite crear seres humanos para la temporalidad y la religación síquica (intelectual – racional – pensante – etc.) que busca trascender la temporalidad, crea la superación del fin cuyo paso previo es la mortalidad; quien no muere no podrá vivir con y / o como Dios la inmortalidad.

 Desde Cristo, un buen  cristiano no se desea la Muerte, pero tampoco la teme; la asume como parte de una cierta inmortalidad y / o como la forma de llevar a término sin excesivas angustias la propia durabilidad peregrinante.

 Cristo aportó una razonable racionabilidad al humanismo y a la compasión tanto en las relaciones humanas como a las divinas frente al excluyente divismo hebreo, frente a la brutalidad y el hedonismo egocéntrico de la cultura romana y frente al narcisismo de la cultura griega; aportó rebelión frente a las tiranías de cualquier especie  religiosa, social, política, cultural y económica.

 Desde Cristo ya es factible para la especie humana (o espécimen) hacer esencia de la existencia aunque el existir no necesariamente hace al ser como persona consciente; cuando el existente no es capaz de hacer emerger su subconsciente pierde su existencia consciente, es decir, no es persona en plenitud.

 Religarse a Dios (deseado aunque no existiera) de la mano de Cristo, místico admirable, como único guía hacia la verdad y el amor es la opción menos irracional hasta el momento conocida.

 Dios es Amor, según Cristo; pero Cristo nunca dijo que Dios es Fe o Esperanza; de ahí que quienes proclaman (iglesias y sectas, todas las montadas como negocio terrenal para unos pocos) que la Fe es un don de Dios comenten la mayor de las blasfemias : limitar el amor de Dios, afirmar que Dios da Fe a unos y no a otros; es decir que Dios no es Amor; solo el que ama tiene Fe, solo el que ama tiene Esperanza.

Tan es Dios Amor que ama a todo aquel que incluso odia a sus connaturales, humanos o no.

 

                                                         MI PÁGINA DIARIA  (23/09/02)

                                                  EL OBITUARIO COMO PANEGÍRICO

 Es un hábito de los humanos hurgar en la vida y obras de los vivos y de los muertos; la diferencia normal esta en que : de los vivos se habla mal en su ausencia (envidia) y bien en su presencia física o previsible (adulación).

De los muertos casi siempre se habla bien; su ausencia es definitiva; ya no pueden molestar...; de ellos nada hay que temer..., salvo la herencia esperada y no recibida.

 

lunes, 2 de diciembre de 2019

DICHOS, DÍMES Y DIRETES



                                                   (El Mundo,publicó)

La razón trata de decidir lo que es justo; la cólera trata de que sea justo todo lo que ella ha decidido; (Séneca).

Cuando Séneca afirma esto da por hecho que tanto lector como oyente (en su tiempo más oyentes que lectores) entienden el término  “razón” con un significado homogéneo; no sé si entonces..., pero hoy pueden entenderse significados diferentes;  intentemos aclararnos...

1.- Hay quien utiliza “la razón” como sinónimo de “la verdad”; así suele decirse “tiene la verdad, tiene razón o la razón”. Si bien, no parece ser lo mismo “tener razón que tener la razón”.

     Se puede tener razón e incluso razones para pensar, hacer o decir algo; pero de ello no se sigue necesariamente que lo que “uno piensa, hace o dice se identifique con la verdad”; y no estamos hablando más que de la verdad relativa, aquí no hablamos de la que todos, al menos conceptualmente, parecen entender como La Verdad Absoluta, léase Dios.

2.- La razón o razones : desde la filosófica (lógica) se puede entender como el elemento (dato, hecho, dicho) del proceso pensante que permite dilucidar con mayor o menor tino la veracidad, verosimilitud, credibilidad de las conclusiones a las que  uno pretende llegar



“EL PODER DESGASTA, PERO DESGASTA SOBRE TODO AL QUE NO LO TIENE” (J.Andreotti)        

Entiéndase por fanatismo una viva exaltación del ánimo fuertemente señoreado por alguna opinión falsa o exagerada (Jaime Balmes)

La amistad del mezquino es más peligrosa que su odio”...

Por desgracia el deber no siempre coincide con el interés (André Maurois)

Nuestra conducta es la única prueba de la sinceridad de nuestro corazón (T.Wilson)

domingo, 24 de noviembre de 2019

LEVITANDO CACOFONÍAS CONTRADICTORIAS


                                    Ensayo de antojos por asonancias

         1-Alguien asoma la jeta. El gato rezonga. Vuelan hojas muertas. Un nido pía. Cruje el sol seco en las hojas. Vergel otoñal. Fango seco al caer la colina. Cierzo lento. Olvido añejo. Vive la muerte sin fin. Exulta sin fin la vida.
         Mi burro Camilo rezonga tullido y trota cansino. Pensamiento vacuo. Translúcido en cavilar, sube al desdén. Vileza de éxtasis en rendijas placenteras. Trastienda opaca. Volátil lentitud y sosiego precipitado.
         El bosquimano amanece al silencio. Alborota un lirio. Colibrí hierático. Carmesí pétreo y canción muda.
Nudo blando. Pez hundido en plano montañoso. Repite holganza. Ríe el dolor. Jadea la fertilidad al parir.
         Agua sudorosa al flamear de eolos quietos. Acuna sus hojas mi otoño soñoliento y bosteza el bosque en exangüe desánimo. Sube la plenitud del vacío hundido. Vida plena en latido ausente.
         Noctámbula hilaridad asida al galeno exánime. Calceta rota con pies ateridos. Callejones entre chusma ocicante. Aliso quebrado. Farol grasiento. Obesa violación. Alfanje de oro y risa.
         Irrumpe el chirriante traqueteo vial con ojos de fuego y cola viperina, dotado de branquiales vomitonas en sumideros bípedos, que  traccionan onerosos matalotajes.
         Felino corderillo ubrea instintos de loba y un taimado cervatillo pastorea la camada de dulce tigresa mientas lame el lúbrico dedo engatillado.
         Otoño fecundo en zarzuela de color. Bosque animado. Bullir de frutos. Verbena de cosecha  entre ardillas, topos y hormigas; gravitan las hojas secas y cubren, al ralentí, la fecunda castaña, la bellota orgullosa y el trajín hormiguero.

2.-Allá, arriba, altivos dos cipreses galanean su corona, reyes creídos en el robledal. Bayas del castaño fecundo en erizos que hieren el cantar de la brisa - niña, temeroso del batir de sus padres, amigos del duende octubre.
         Desde su erizada cuna entreabierta me mira una castaña asustada, aún dolorida del golpe liberador; ¡me he lanzado desde allá arriba!...¡¿ a que soy valiente ?!; lo dice sin aspavientos, observando con rubor su desnudez compartida con el humus que la fecunda. ¡exultación!...
         Lontananza avistas el devenir transido de rebrotes. Oxido verdoso asido a la roca y al tronco. Nace una vida de hilos intuidos y camina grácil una araña ya tejida. Una lágrima hospeda el fluido resol. Inicia  la danza del trasluz. Canta la libélula, zumba y levita el colibrí, que mosquitea el azahar...; ¡vida!, nueva vida al fin.
         Dedalea ágil la tortuga entre quimas y raposea apática la ardilla entre el fango aterido de luz mortecina. Ícaro se lamenta en alas derretidas y duerme el laberinto ático. Iza la voz en quejido al abismo. Resuella un rebuzno sintónico. Todo el bosque escucha placidez orgullosa.
         Sisea zigzagueante el topacio mientras un alevín azulea la roca hendida de ocre, que cimenta el tronco rallado a fuego cenital. Atisbas cirros luminosos en vorágine fija.
         Hayedo que agita la paz en sinfónico silencio; batir plano de trenzas asumidas que integran la fusión diversa en frutos del nido imaginados; vida exaltada, convento de alas, piar de fakires, altura plana, rozar de grises; algarabía orquestada de sentidos, leve zumo visual,  pálpito auditivo, acidez táctil, estrépito de silencios intuidos...catedral de eolos en rocoso recinto por ser.

3.-Colores escritos en pintura, libro pintado en escritura, paisaje dicho en ciego, nada con todo, soledad tumultuosa, vida sin realidad, subir sin altura, olvido sin historia, tener sin ser, morir sin vivir, existencia sin esencia...
         Caminar atávico y felino, sin dobleces pero ceñido, como levitando en la espesura de este bosque mestizado entre hayas, robles, alisos, castaños, abedules, avellanos,...cipreses...y todos los coriáceos; asambleados en arbórea catedral de esculturales ramificaciones de nervios elicoidales; es un valladar umbrío e inaccesible como trasunto para la contemplación de bronca humildad en barroca ascesis.
         Teñido el albur de certeza, olisquea un ademan no sugerido y retorna la dádiva sin don como un  vacío.
         Bien herido el faquir tienta la sibila y airea su dudosa certeza sin contaminar al hado hundido en su trágala jaztanciosa.
         Altivo el hálito del espliego rezuma su  aroma al relente y contempla el tenue batir como ósculo lujurioso de una maruja al nacer el mórbido ocaso.
         Aterecido el lecho de tersas sábanas musita el roncador su dédalo onírico tanteado por grávidos atisbos que degustan la pérfida panóplia audípara en el humeral de una seca foresta.
         Titiriteros y saltimbaquis ulúlan su quejido átono y quietan la serena lentitud muerta en la tundra alpina; anida el sobrio erizo en la copa y vivaquea rezongando en su cueva un titilado colibrí.
         Conciliábulo de gnomos regatea nuevos horizontes; atiza carbones pálidos el rostro vínico del leñador y un zas apila trozos de calor escondido bajo albo talud.
         Chisporrotea el declive otoñal cuando, al ocaso diurno, la aguda ardilla dentea bayas de ojos volátiles y resume su cosecha para la humilde laxitud compartida ante el copo que llega.
         Comprime la sabia su  tronco hierático, alisa sus nervios lívidos, humedece su altura y afinca las druidas al lar...esperáis reventar vuestra vida constreñida en nueva explosión de color, como áulico don de la luz.
         Olentxero exultante ensaca sorgines, druidas, méigas, lechuzas y búhos, que fundidos en santo Akelarre Aleluyan el ralo Lar prestado al aterido Infante, mientras resoplan el Poderío y sus “istmos”.
         Por fin me dice: estas loco; contesto : sí estas loco; la verdad solo tiene un camino por que es locura y por que dicen que dijo que se hace camino al andar. No te entiendo..., ¿ y  yo ?.

sábado, 23 de noviembre de 2019

¿QUIERES APRENDER A LEER LA BIBLIA?...


LA BIBLIA: QUÉ ES Y CÓMO LEERLA

                                                            LECTURA LAICA  DE LA BIBLIA             


Muchas personas, aun no habiendo estudiado, poseen una Biblia aunque no tenga otros libros.
La Biblia  ha sido, es  y será el libro más editado, vendido y leído durante la Historia de la Humanidad.
La Biblia es "un libro", que cuenta o narra tanto historias y batallas reales o imaginarias, como experiencias religiosas, formas de vivir y relacionarse de las personas y pueblos entre sí, así como sus costumbres; en todo su entramado hablan y cuentan  las formas de  relacionarse fundamentalmente  con su Dios, que sienten como real, lejano o cercano, amado por deseado, rechazado por temido, negado por incomprendido; para otros ha sido un invento.
La cuestión seria: Invento ¿divino o humano?; si es humano tendrá que ser “racional y razonable”; de las bestias es propio el instinto…¿O también la razonabilidad?

La Biblia no siempre ha sido "un libro"; en realidad nació como un "conjunto de narraciones habladas", que algunas personas, moradores de esta tierra desde hace más de dos mil años; "contaron oralmente a sus familiares, amigos y vecinos"; más tarde esas narraciones fueron "escritas" para que se conservaran mejor y para que las pudieran conocer más personas presentes y futuras.
La Biblia no ha sido escrita por una sola persona; han sido muchas las personas que han intervenido para contar y escribir estas "narraciones" a lo largo de muchos años e incluso siglos.
Además, es conveniente saber que "casi nunca los que contaban las narraciones, eran los mismos que las escribían"; es más, algunos narradores no sabían escribir, y por eso usaban escribanos.
Procede decir que “la Biblia es como una Enciclopedia que contiene (en diversos idiomas o lenguas: arameo, hebreo, griego, latín…etc.) la tradición o transmisión verbal (fundamentalmente de una tribu hebrea con organización teocrática) de múltiples hechos reales o ficticios, dichos, imaginaciones, costumbres, leyes, guerras y batallas...etc.

La Biblia  o Las Sagradas escrituras

Los Judíos entienden que la Torá o A. T. (Biblia) contiene tanto su propia Hª como la  Revelación de Dios a su Pueblo (Israel); por tanto ahí está, para ellos, La Palabra de Dios.
Jesús, que para muchos cristianos es el único Hijo de Dios hecho hombre, nace como un judío de la tribu de Judá y cita en sus prédicas a Las Sagradas Escrituras, al igual que harán después su propios discípulos.

La Biblia como Palabra de Dios
Se dice que Dios se comunicó con los hombres de muchas maneras, en hechos y palabras..., aunque siempre por medio de otros hombres ya que como le decían los judíos a Moisés: “Háblanos tú, que no nos hable Dios, que moriremos...etc.”
Así pues, Dios habla a través de los profetas que envía a su pueblo; el pueblo va transmitiendo oralmente (tradición) las palabras de Dios, emitidas por los Profetas.

Los géneros,  estilos y formas literarios
Los géneros literarios son las diversas formas de expresarse, hablando o por escrito (incluso por signos y hechos) que las personas han usado y usan para comunicarse a través de los tiempos y en las diversas culturas durante la Hª de los humanos.
Los géneros literarios son muchos, entre ellos se pueden destacar:

Géneros: poético, lírico, dramático, didáctico, (cuentos, poesías, parábolas, ejemplos)histórico....etc.

Estilos: familiar, dialéctico, narrativo, epistolar, humorístico, expositivo, cronista...etc.


Formas: asertivo, opinativo, dubitativo, interrogativo...,etc.

En la Biblia hay libros muy distintos, escritos en épocas muy diferentes, por personas muy diversas.
De un libro a otro de los que componen la Biblia existen distancias de tiempo de hasta 250 años, ó más.
Por ejemplo, Abraham, debió existir hacia el año 1.350 a. C; han pasado unos 3.550 años o más.
Este último dato trae consecuencias sencillas pero evidentes para todos los que quieran leer la Biblia "con sentido común", sean creyentes, agnósticos, ateos, o mediopensionistas…etc.
    
Cada pueblo, "en una misma época", vive, siente y transmite su propia y variada cultura, y ésta evoluciona a lo largo de los años, como tú mismo lo percibes aquí y ahora en relación a cuando nacieron tus propios padres, abuelos, bisabuelos...etc.


Uno de los factores culturales que diferencia a cada pueblo es su propia lengua ó idioma, y también sus variadas formas y estilos literarios de expresarse; para comprender adecuadamente lo que ellos han querido decirnos en sus propias formas y estilos; nosotros deberemos hacer el esfuerzo de transferirnos, a través del túnel del tiempo, a sus propias épocas y culturas.

La lectura solo podrá ser inteligente si sabemos leer el texto acercándonos, en lo posible, a su propio contexto.

LA BIBLIA: Se compone de dos partes fundamentales: Hasta Cristo (A.T.) y Desde Cristo (N.T.), que cierra el A. T.
Para los cristianos el A.T. es “Una profecía del N. T”. Con palabras de Jesucristo: En mí se cumplen la Ley y los Profetas. (es decir el A.T.).

El A.T. describe con variados géneros, estilos y formas literarias la Historia. vida, creencias, costumbres sociales, familiares, políticas...etc., tanto individuales como grupales, propios de una Comunidad de personas extremadamente unidas por "creencias religiosas y normas de comportamiento moral, social, político y religioso”.

El A.T. refleja la Historia y la vida habitual de una Comunidad de personas ó de parte del Pueblo hebreo: la Tribu de Judá.    
       
El A.T. narra la convicción y sentimiento que el Pueblo Israelita de la tribu de Judá tenía de "haber sido elegidos por Dios" para que TODA LA HUMANIDAD viviera ADECUANDOSE, libremente, A LA VOLUNTAD DE DIOS que se COMUNICADA a través de LAS PALABRAS Y ESCRITOS DE LOS PROFETAS Y OTRAS PERSONAS QUE SON ACEPTADAS COMO INSPIRADAS POR DIOS.

.El A.T. puede ser entendido como "LEGADO TESTAMENTARIO" o Testamento.
Testamento es todo lo que una persona, antes de morir, deja en esta vida y desea que sus sucesores ó herederos reciban, crean, sean, digan, hagan...TODO LO QUE, PARA EL QUE SE VA, HA SIDO MAS QUERIDO Y MAS IMPORTANTE, Y CREE QUE VA A BENEFICIAR A OTROS.

El A.T., según lo dicho, está compuesto de varios libros:
a)     EL PENTATEUCO: 5 primeros libros, y de ellos se dice que los "reunió" MOISES.
b)    LIBROS HISTORICOS: son trece.
c)     LIBROS POETICOS Y SAPIENCIALES: son siete.
d)    LIBROS PROFETICOS: 14 "profetas mayores" y 12 "profetas menores".
e)      
PROFETAS DESDE EL SIGLO VIII, a.C.

Época Siria  (750-612 a.C.): Amós y Oseas; Isaías y Miqueas; Nahúm.
Época Babilónica  (612-539 a.C.) Jeremías y Barúc;  Ababuc  y Sofonías; Ezequiel y Daniel.
Época Persa: (539-333a.C.):-Ageo, Zacarías y Malaquías.
Época Incierta:: Abdías, Joel y Jonás.

PROFETAS MAYORES: Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel  (hagiógrafo?)

PROFETAS MENORES: Los otros DOCE.

OTROS AUTORES DEL A. T: Son "hagiógrafos"  o biografías pedagógicas o ejemplarizantes.

EL NUEVO TESTAMENTO 
Esta compuesto por distintas narraciones transmitidas por tradición oral durante los primeros años (3) de la vida pública de Jesucristo  y especialmente después de su Muerte y Resurrección hasta que algunos de sus seguidores (Cristianos o testigos de Cristo) recopilaron los hechos, dichos, vivencias...etc. de Jesucristo, que aparecen en  los libros que hoy componen lo que hoy ya se denomina como  Nuevo Testamento, que .son los 25 siguientes escritos:

Cuatro Evangelios: Atribuidos a los siguientes autores: Mateo, Marcos, Lucas  y Juan.
Narran, en síntesis, la vida, obra y doctrina religiosa de Jesucristo desde distintos ángulos y con distintos estilos literarios en función de su propia cultura, de sus convicciones, de su fe, de la información recabada y de su interpretación de los hechos vividos y mensajes oídos directa o indirectamente.

Hechos de los Apóstoles : Escrito atribuido a Lucas, autor del tercer Evangelio, por expresarse con el mismo estilo literario  y  por ser presentado como la continuación de lo narrado a su discípulo Teófilo en aquél su primer libro (Evangelio).


Epístolas o Cartas de  San Pablo: Romanos, Corintios Iª y IIª; Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, Tesalonicenses Iª y IIª; Timoteo Iª y IIª; Tito, Hebreos.         

 

Epístolas o Cartas católicas: Santiago, San Pedro, San Juan Iª y IIª; San Judas.

Apocalipsis: Atribuido a un tal Juan, como se expresa en su mismo exordio, cap.1 v.1

lunes, 7 de mayo de 2018

FILOSOFANDO SOBRE TEOLOGIA

                     La soledad solo angustia cuando es ausencia de Amor

El pueblo, la masa, los nativos de la madre tierra ya han dicho en todos los idiomas que “más vale solo que mal acompañado”, y también que “El buey solo, bien se lame”.

La soledad libre es una sinfonía de alternos y contrarios que dilata la angostura provocada por el vacío; la ausencia de compañía no es soledad.

La soledad preñada de amor es fecunda y se alía con la verdadera amistad; sin ideas, sin experiencias, sin dolor, sin alegría...etc.; la soledad pura y dura será siempre estéril o hará  decrépitos prematuros.

Quien odia convive con la soledad inerte del muerto; no se puede vivir en soledad y sin amor; el que ama nunca esta solo porque disfruta y sabe compartir la hondura de la soledad.

La soledad debe ser el respiro del intelecto; relajar el espíritu, el cuerpo y el pensamiento se logra en soledad y más si esta es compartida; ahora bien, los muertos no están en soledad, están solos en  su asamblea pero no piensan;  es evidente que el polvo no piensa..., y el cuerpo exánime es polvo?, ¿o no?.

Pocos han intentado investigar si existe “pensamiento sin soporte de polvo o sustento físico”. ¡He ahí la cuestión de la vida humana como temporalidad determinada (con inicio –nacer y final-muerte)!.

Solo se esta en soledad cuando uno piensa, imagina, elucubra, divaga, razona y argumenta incluso una sonata o una tocata...etc., que se escucha perdido por el arrebato de lo más cercano a la creación como don de dioses.

Un sordo puede crear sus sinfonías, sobre todo en soledad, siempre que ame; el odio es un grito de rabia, de envidia, de impotencia física y mental...etc.; en fin, siempre será un ruido cacofónico, jamás una sinfonía.

Hay reflexiones o inventos mistéricos (no místicos) que avalan nuestra elucubración filosófica y o religiosa sobre la riqueza de la soledad.

Veamos un parámetro de referencia nada comprometedor ni comprometido que posibilita elucubrar sin complejos intelectuales; el misterio no nos implica pero permite divagar.

Dios es Único pero no se acepta sólo; en el mundo cristiano Dios es Trino, pero se realiza en la sola individualidad de tres : Padre, Hijo y Espíritu.; no tres dioses, Único Dios; invento in-aprehensible al que llaman misterio; yo no necesito misterios; solo necesita misterios quien quiera ocultar algo... ¡Ése sí es peligroso!; no Dios.

Uno en Tres pero en la Soledad convergente de Uno por amor; todo ello dicen que sólo ¿se explica? por amor;.

En las religiones Dios o los dioses solo se expresan por la relación amorosa según dicen los Profetas, Pontífices, Intermediarios, Sacerdotes...etc., como interlocutores de Dios o de los dioses (que no nos hable Dios, el solo Uno, que moriremos...); nadie quiere morir  ni por ni para ver a Dios..., porque morir es  vivir el final de la propia temporalidad.

Si tanto atractivo tiene Dios ¿por qué ni los nombrados santos, excepto Teresa de Jesús, quiere verle cuantos antes?;  ¿tan feo es Dios?;  ¿o es por que está sólo...?;  y ¿cómo va a estar solo si son tres?.

Cuando la mística Teresa dice “vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero por que no muero”, no lo dice por que quiera morirse, ni mucho menos; lo dice por que está tan enamorada de Cristo que quiere morirse aquí para vivir con el muerto, no por que su referente sea Dios; su referente es Cristo, como lo es el mío, y nada más. Es que Teresa de Jesús estaba enamorada de Cristo como hombre, no por que fuera Dios.

Pero si es Uno sí esta solo; eso parece cuando quien le llama, según muchos dicen, no contesta...; ¿esta o no esta?, ¿es o no es?; ¿existe o no?. ¿por qué?;  ¿esta reunido?, ¿esta en consejo permanente?; Sí pero no; ¿o no, pero sí queremos que exista?; ¿existe por que le queremos  o por que le necesitamos (creyentes), o  no existe por que no le queremos (ateos)?.

¿Chulea el ateo cuando pontifica su rechazo de la existencia de Dios a quien crea afirmando su negación?; ¿le teme o le reta?; ¿le niega por que le teme?; ¿le reta por que sabe que no va a contestar?. Eso también lo se yo, y creo en Cristo, incluso como Hijo de Dios solo en el sentido en el que El se proclamó.

La negación y el reto son una afirmación, son asertos y todo aserto es un acto de amor, de existencia, de vida; ¿es que el ateo al negar a Dios afirma su existencia deseada o incluso amada u odiada por temida?; no lo sé, pero es claro  que le inquieta.

 ¿Por qué inquieta al valeroso ateo quien no existe?; ¿le molesta que otros crean (tengan fe o se la fabriquen) en su Dios? ¿Por qué?...etc.

¿O al ateo le cabrea que otros no crean en su “no dios o en su propio pequeño dios alternativo”?.

Tal vez se pueda pensar que el ateo cuenta demasiadas milongas para ser creíbles; ¿O es que también los demás nos las contamos?-…, naturalmente...¿sí?.

En un cementerio solo pueden molestar los vivos (bestias o no); los muertos ya no existen; polvo son y se los lleva el viento o se integran en los frutos de la “ama lur”; no aman, no afirman, no niegan, no piensan, no son; es más, no están ahí.

Pulvis es et in pulverem reverteris” o “polvo eres (de un polvo has nacido)y en polvo te convertirás”; el polvo, todo polvo, antes o después  se lo lleva el viento al final de la temporalidad; a lo más se convierten en alimento para los que ya viven o luego van a vivir; ¿los hijos y los nietos se comerán a los padres?...Pues claro, a quién va a sorprender una realidad tan vívida y observable. Observa el proceso “bio-lógico” por “bio-químico”…, y luego me dirás…

Entonces, ¿ querer es crear el ser?; ¿un acto volitivo crea el ser?; en el Dios de la Biblia es así; Dios crea por actos de su única voluntad (hágase...y se hizo), pero no todo acto volitivo humano crea un ser (en el ser humano por ejemplo véase la cópula, sea esta un acto compulsivo o parte de un consciente disfrute amoroso y libremente compartido).

Además resulta que para estar (vivir?) con Dios hay que morirse (dejar de amar), que es lo que nadie quiere; nadie ama morir; morir de amor o por amor será licencia poética, mística teresiana o maternidad pero en su vertiente de finitud no resulta atractivo.

Será que para demostrar amor hay que morir (como Cristo?); pero el que muere ya no puede amar...; para amar, lo mejor es no morir;; pero muere todo bicho viviente; ¡claro!, ¡evidente!

En consecuencia, si hay que trascender la muerte para seguir amando inventemos la resurrección como expresión de una forma de inmortalidad; en otras palabras la “perdurabilidad” o “la durabilidad de tu existencia (per) a lo largo de siglos o milenios (tiempo), generaciones (genes de grupos humanos)”.

Constatamos hechos evidentes : no existe constancia de resurrección (las visiones evangélicas son visiones no son hechos objetivos), pero sí existe constancia de la perdurabilidad de muchos (la historia esta llena); las generaciones con el paso del tiempo (¿pasa el tiempo?) mitifican la perdurabilidad de algunos que sí han muerto, aceptando que vivieron, aunque no todos.

Para amar sin fin hay que morirse (como Cristo?), es decir hay que dejar de amar o morirse de o por amor o por amar en exceso, “reventando de amor” o, en fino, “pletórico de amor”.

¿Puede ser el amor la expresión del absurdo?, ¿puede ser la convergencia de contrarios y contradictorios?; ¿es el amor acto libre o pulsión instintiva?; ¿nace del interior o emerge del exterior? ¿es repuesta a un estímulo buscado o emergente?; ¿es respuesta o es pregunta? ¿es encuentro o es búsqueda? ¿llena al ser (humano?) o lo vacía?

No sé si Cristo se vació (hasta morir o entregar su vida) pero lo que nadie podrá negarle es que conquistó la trascendencia y llenó hasta el fin de los tiempos la Historia humana, el menos en su perdurabilidad.

Cristo como hombre no fue ni será eterno (sí perdurable),  ya que tuvo principio y fin;  ¡ojo!,  que en la esencialidad de lo eterno no ha lugar para el principio ni para el fin.

Cristo como supuesto Dios (Hijo de Dios) puede ser entendido como eterno para el creyente; ¿pero es eterno por perdurable o resulta perdurable por eterno?.

Cristo solo puede ser asumido como Hijo de Dios eterno si trascendió la perdurabilidad después de su principio (nacer) y su fin (morir). Pero si en el concepto de Dios se integra la inexistencia de principio y fin (¿eternidad?).. nacer ya es principio aunque morir no sea fin, sino principio de nuevo ser o ser de otro modo... ¿?...¿?.

Cristo puede ser aceptado como el Gran Místico de la Humanidad que trascendió y quebró todas las concepciones pasadas (A.T. y otros), presentes y ¿futuras? sobre las hipótesis de la relación (religación) de todo ser racional e inteligente con cualquier concepción de la divinidad, sea o no única, bina, trina...etc.

Ni Yavhe, ni Elohim, ni Jehová, ni Buda, ni Mahoma y menos ninguno de los restantes fundadores de sectas fueron capaces de atreverse a “religar” al ser humano con la divinidad llegando a tutear al “Innombrable – Dios”.

Afirmándose “Hijo de Dios”, afirmó juntas o alternativamente:

a)      Que todo humano nacido, quiéralo o no, es y se puede auto-nombrar “hijo de Dios”, como El se atrevió.

b)      Que Cristo afirmó su filiación divina (Hijo de Dios) queriendo demostrarla mediante su Resurrección que es la única acción de imposible comprobación fáctica.

Quienquiera que pretenda “desmitificar” (no digo analizar con respeto y libertad de mente) la realidad de la personalidad de Cristo y  / o su religación con Dios o la Divinidad (la que sea), suficientemente mitificada por los primeros seguidores (cristianos, creyentes o crédulos), solo demuestra miedo, envidia, rencor y / o petulante inmadurez. (¡que su dios o su no dios, de esos tales no libre!).

Con y desde Cristo, que tardó demasiados siglos en vendernos la posible cercanía en la religación del hombre con Dios, el creyente tiene argumento humano para superar el miedo al Incognoscible, a lo ignoto, al vacío del “no ser”...etc.

Llamar padre a Dios (Abba en ebreo), expresa la íntima vivencia de una atrevida y filial religación con la Trascendencia entendida en otras concepciones como El Temido y adorado (en sus diversas acepciones Sol, Fuego, Viento, Luna, Tierra...etc.), durante milenios en múltiples culturas y religiones conocidas, reales o inventadas.

La de Cristo fue la más atrevida religación con la divinidad hasta entonces desconocida y que respondería a la inconscientemente deseada relación profunda del hombre con el “más allá” en su búsqueda y esperanza de la deseada inmortalidad, y que puede traducirse en perdurabilidad anímica con o sin soporte físico identificable..., hasta el momento.

El rechazo temeroso a la finitud y la atracción voraginosa por la inmortalidad, siquiera como alargamiento sin término de la temporalidad finita, puede crear (acción de exclusiva competencia divina que logra  el ser del no ser o el algo de la nada...etc.) y regurgitar conceptos (¿por inspiración profética?) como la trasmigración de las almas, la reencarnación entendida como una simpática broma producto de un inteligente buen humor, la humanización de la divinidad (nace el Hijo de Dios en Cristo), y hasta la resurrección.

Yo solo podría reconocer como “ateo” a quien jamás en su existencia hubiera pensado en Dios; quien piensa en Dios ya lo reconoce; si bien reconozco y acepto que “el  numero de humanos imbéciles es infinito”, y para que nadie se ofenda, yo no me excluyo.

Hasta la epifanía de Cristo ningún iluminado, profeta o no, tuvo la intuición o inteligencia de posicionar al ser humano en la religación filial y afectiva con Dios; Cristo logró traer el “más allá” hasta acá; algo que no deja de ser una superación, siquiera mística, de la muerte.

Para colmo lo hizo con la forma más sencilla y comprensible para el ambulante erecto: la religación biológica entre complementarios permite crear seres humanos o no para la temporalidad; y la religación síquica (intelectual – racional – pensante – etc.) que busca trascender la temporalidad, crea la superación del fin cuyo paso previo es la mortalidad; quien no muere, es decir, quien no finiquita su temporalidad no podrá vivir con y / o como Dios la inmortalidad.

Desde Cristo, un buen cristiano no se desea la Muerte, pero tampoco la teme (“Padre pase de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad sino la tuya” dicen que dijo Cristo); el cristiano asume la muerte como parte de una cierta inmortalidad y / o como la forma de llevar a término sin excesivas angustias la propia durabilidad peregrinante; morir creyendo vivir después de aquí (aunque sea de otra forma) resulta más llevadero.

Cristo aportó una razonable racionabilidad al humanismo y a la compasión tanto en las relaciones humanas como a las divinas frente al excluyente divismo hebreo, frente a la brutalidad y el hedonismo egocéntrico de la cultura romana y frente al narcisismo de la cultura griega; aportó rebelión frente a las tiranías de cualquier especie  religiosa, social, política, cultural y económica.

Desde Cristo ya es factible para la especie humana hacer esencia de la existencia aunque el existir no necesariamente hace el ser como persona consciente; cuando el ser humano (persona) no es capaz de hacer emerger su subconsciente pierde su existencia consciente, es decir, no es persona en plenitud.; solo se es persona en plenitud cuando se es capaz de trascenderse hasta la intemporalidad o perdurabilidad sin inicio ni fin. El científico Theilhar de Chardin,  poeta de la trascendencia y filósofo de la materia en el Fenómeno humano y en La aparición del hombre, entre otras obras, apunta, aunque implícitamente, a Cristo como vértice de la cosmogonía; yo también.

En realidad, Cristo si no más creíble en cuanto Dios, al menos ha sido y es el “dios más amigable”, a pesar del negocio que otros se han montado echando fardos a mucho crédulo, que no creyente.

La Historia de la humanidad y de las religiones esta llena de “tanta ignorancia y buena voluntad del pueblo noble como de tanta y tan mala leche de los pontífices y políticos”. Estos jamás ejercerán de “porteadores ni de puentes”; no pueden llevar a Dios ni a Cristo, porque ellos se creen cristos, dignos de adoración...

Aún así, después de nuestra individual temporalidad, por que la deseamos esperamos una trascendencia...; no sabemos cómo, ni sabemos si nos importa; lo de aquí, ahí queda; ama y evita padecer mientras aquí estas; haz bien sin saber a quién..., e incluso aunque supieras a quién.
 
                                   N.B: Escrito por JJAM - (Año 2002)